¿Que es el abuso infantil?

El maltrato a los niños es un problema universal que ha existido desde tiempos remotos, sin embargo es en el siglo XX con la declaración de los derechos del niño (O.N.U. 1959), cuando se le considera como un delito y un problema de profundas repercusiones psicológicas, sociales, éticas, legales y médicas.
La investigación norteamericana sitúa el comienzo de la sensibilización mundial cuando investigadores como Kempe, Silverman, Steele, y otros, en 1962 etiquetaron el llamado Síndrome del niño maltratado.
Maltrato infantil: definición y tipologías
¿Qué se entiende por maltrato infantil?
Aunque existen diversas definiciones, la de mayor consenso es la elaborada por el Observatorio de la Infancia en 2008 y recogida en el Protocolo básico de intervención contra el Maltrato Infantil (2), al que se refiere como «acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al niño o la niña de sus derechos y bienestar, que amenaza o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social y cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad».
¿Cuáles son las modalidades de maltrato infantil?
A continuación resumimos los aspectos fundamentales respecto a las modalidades de maltrato a niños, niñas y adolescentes indicadas por el Observatorio de la Infancia en el documento Maltrato infantil: definición, detección y notificación (1, pág. 14). Una información más detallada al respecto puede encontrarse en el documento citado o en el monográfico de Cuadernos de Bienestar y Protección Infantil.
Tal y como la definición indica, el Maltrato Infantil puede ejercerse tanto por acción o por omisión. En función de estos parámetros se definen cuatro modalidades básicas de maltrato:
- Maltrato físico (nos referimos a cualquier acto no accidental que provoque lesiones físicas al niño, enfermedades o riesgo de padecerlas),
- Negligencia (no atender las necesidades del niño, así como incumplimiento de los deberes de guarda, cuidado y protección, por ejemplo: no atender su estado de salud, higiene o alimentación),
- Maltrato y/o Abandono emocional (todas aquellas acciones, generalmente de tipo verbal o actitudinal que provoquen o puedan provocar en el niño daños psicológicos, por ejemplo: rechazar, ignorar, aterrorizar, violencia doméstica, no atender sus necesidades afectivas y de cariño, necesidades de socialización, desarrollo de la autoestima positiva, estimulación…)
- Abuso Sexual, que incluye tanto conductas de carácter físico como sin contacto físico. Entre las primeras y como ejemplo de conducta de Abuso Sexual con contacto físico sin penetración, cabe destacar el tocamiento de genitales (una de las conductas más frecuentes), junto a la violación, el incesto o la prostitución de niños, niñas y adolescentes. Respecto a las conductas sin contacto físico, son ejemplo de las mismas la pornografía infantil o el exhibicionismo ante niños. En relación al Abuso Sexual, se considera también dentro del espectro del maltrato no atender adecuadamente al niño en el proceso de revelación del abuso (mostrar incredulidad, no protegerle del agresor, ignorar la situación, no atender su demanda de ayuda o no procurarle el apoyo necesario). Todos estos aspectos resultan extensivos al resto de modalidades de maltrato.
Por otra parte, ha de tenerse en cuenta que el maltrato puede tener lugar tanto en la fase prenatal, provocando daño al feto (mediante, por ejemplo, hábitos tóxicos de los padres, alcoholismo, toxicomanías, ausencia de seguimiento médico e incluso agresión física al feto o la madre gestante), como postnatal, dentro de los cuales se encuadran las modalidades descritas anteriormente.
También cabe hacer referencia a las modalidades de maltrato en función de los autores, de manera que podemos hablar de Maltrato Familiar (cuando es ejercido por un miembro de la misma familia), Extrafamiliar (ejercido por alguien ajeno a la familia), Institucional (cuando las instituciones no garantizan una atención adecuada al niño) y Social (cuando se dan cita un conjunto de factores de carácter social / contextual que impiden garantizar la protección y atención al niño).
En cualquier caso el maltrato influye directamente y de forma negativa en el desarrollo correcto y pleno de los niños y provoca consecuencias inmediatas y a medio y largo plazo.
FAPMI – DETECCIÓN Y NOTIFICACIÓN DE
CASOS DE MALTRATO INFANTIL
Guía para la ciudadanía
Buenas noches Patricia, si tu hija te comento acerca de ciertos abusos, debes de creerla y no ponerte angustiada, solo desde la serenidad podrás ayudar a tu hija.
Te adjuntamos unas recomendaciones que te puedan orientar. Recibe un fuerte abrazo y nuestro apoyo, no dudes en ponerte en contacto con nosotros si necesitas mas información. a.redime@gmail.com
¿Qué hacer si una niña, niño o adolescente cuenta que está siendo abusada/o sexualmente?
Descubrir que han abusado de un menor puede resultar algo demasiado angustioso para cualquier persona. Sin embargo, nuestra primera reacción es muy importante para la víctima ya que muchas veces no lo cuentan porque piensan que la gente no les va a creer.
Por eso debemos:
▶ Creerle, dar fiabilidad a sus palabras.
▶ Hacerle saber que no tiene la culpa de lo que le ha ocurrido. El adulto es el responsable.
▶ Decirle que se alegra de que se lo haya contado.
▶ Transmitirle que otras niñas/os también han pasado por esa experiencia y que a partir de este momento ya no está sola/o.
▶ Animarle a hablar de ello. Y pedirle permiso para pedir ayuda profesional especializada.
Es especialmente doloroso para una madre saber que el abuso fue cometido por su marido y especialmente importante para paliar sus efectos, que su reacción sea positiva. En este caso, también la madre es otra víctima y también necesitará ayuda para asumir el hecho y tomar las medidas oportunas.
¿Cómo evitar el abuso a menores?
▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁▁
Solemos enseñar a los menores que siempre deben obedecer a las personas adultas, haciéndoles creer que estas siempre saben lo que está bien. A veces, les obligamos a besar a personas cuando no desean hacerlo. Esta educación contribuye a que puedan producirse los abusos.
Para evitarlos es importante:
▶ Hablar con las niñas y niños de la existencia de abusos sexuales y de cómo se producen.
▶ Enseñarles que tienen derecho a la privacidad de su cuerpo. Nadie debe tocarlo o mirarlo si no lo desea. Puede y debe negarse a ello.
▶ Si alguien les mira o toca en una forma que no les gusta, deben contarlo enseguida.
▶ Explicarles las formas en que los agresores tratan de intimidar para que guarden el abuso en secreto. Enseñarles que nunca deben guardar este tipo de secretos, aunque se lo pidan o les amenacen.