¿Sabes como hablar de sexualidad con tu hijo/a?
Los padres deseamos orientar a nuestros hijo/as sobre el sexo y la afectividad pero en muchas ocasiones no estamos seguros de cómo debemos hacerlo.
Muchas veces es difícil conversar de sexualidad con nuestros hijo/as, ya sea por temor, falta de conocimiento, o por las propias experiencias de vida y de formación.
Con el propósito de aportar herramientas a los padres para transmitir una educación afectivo-sexual adecuada y así prevenir los abusos sexuales en la infancia, la Asociación Redime, impartimos talleres de educación afectivo-sexual.
Los expertos y profesionales nos dan razones suficientes para que esta educación afectivo – sexual no falte en las familias y en la escuela.
Impartir educación afectiva – sexual es la mejor manera de prevenir los abusos en la infancia.
Segun cifras del ministerio de Sanidad: El 4% de las adolescentes de entre 14 y 19 años han sido agredidas por el chico con el que salen o salían. Según ese estudio hay un incremento de conductas sexistas por parte de los adolescentes. También esos estudios han detectado que el acoso y la vigilancia a través de las nuevas tecnologías y los mensajes de móvil está aumentando entre los jóvenes. Y como no solo hay estudios, también hay hechos, el Consejo General del Poder Judicial constata que en 2013 aumentó un 5% el número de menores maltratadores que fueron juzgados por violencia machista.
Como padres y madres debemos concienciarnos de la importancia de la educación afectivo – sexual para proteger y prevenir de abusos sexuales a nuestros niñ@s. Son muchos los beneficios y herramientas que aportaremos a nuestros hijos con una adecuada educación afectivo – sexual.
Cinco razones que dan los expertos para que la Educación Sexual sea una asignatura obligatoria en primaria.
Marcela Giraldo. Licenciada en Medicina. Orientadora y Educadora Sexual. Psicoterapéuta Sexual y de Pareja. Docente asociada a la Universidad Complutense de Madrid.
- Porque la educación afectivo-sexual integrada dentro de un programa de educación infantil promueve el desarrollo armónico e integral del niño, impidiendo que el tema sexual sea visto como algo «especial» lo que facilita el diálogo amplio para clarificar posturas e ideas erróneas.
- Porque una adecuada educación afectivo-sexual en la infancia ayuda al niño a comprender conceptos sobre los limites consigo mismo y con los demás, permitiéndole crecer sobre una estructura de respeto, asertividad y capacidad de decisión sobre sus emociones y sobre su propio cuerpo, paso importante en el camino de la prevención del abuso sexual infantil e incesto.
- Porque un niño que recibe educación afectivo-sexual puede tener cimientos más sólidos a la hora de llegar a la adolescencia, etapa en la cual se enfrenta a múltiples cambios, corporales y emocionales, lo que le ayudaría a tener herramientas para decidir por sí mismo y no dejarse llevar por sus iguales, pasos también importantes en el camino de decidir sus primeras relaciones sexuales y prevenir embarazos no deseados y abortos.
- Porque ofrecer a los niños educación afectivo-sexual desde la infancia permite que el aprendizaje sea de forma progresiva, respetando las etapas madurativas del infante, de esta manera se convierte en una educación más formativa que normativa (que está basada en la prohibición, el castigo, la culpa, la ocultación, etc).
- Porque una educación afectivo-sexual le permite al niño conocerse físicamente, además de utilizar un lenguaje adecuado y ser el protagonista de sus cambios corporales.
María del Carmen Hernández. Doctora en Pedagogía. Autora del libro: ‘Educación sexual para niños y niñas de 0-6 años’ (Ed. Narcea).
- Porque permite que el tema de la sexualidad sea tratado con naturalidad. Los niños y niñas de la etapa infantil pronto descubren que algunos de sus cuidadores (padres, madres o profesorado) se sienten incómodos con este tema. Los adultos responden a muchas preguntas pero cuando se trata de sexualidad su actitud cambia, en otros casos se contradicen, y los más pequeños pronto se dan cuenta que si no quieren ver a los adultos incómodos (y en algunos casos enfadados) es mejor no hacer preguntas (relacionadas con su cuerpo o sobre sexualidad). Se crea un abismo en la comunicación y un vacío, en materia educativa, hasta la etapa secundaria, momento en que se pretende enseñar Educación Sexual, pero los adolescentes a esta edad creen saberlo todo y lo que es peor aún, muchos ya han sido víctimas de abusos sexuales.
- Porque previene el abuso sexual . Es imposible hablar de prevención sobre algo de lo que no se puede hablar en la escuela primaria. Es necesario que el niño y la niña conozcan y comprendan que todas las partes de su cuerpo son buenas e igual de importantes (un gran porcentaje de escuelas muestra las siluetas de niño y niña sin genitales) que exista un vocabulario adecuado y confianza suficiente que les permita hablar y preguntar sobre situaciones vividas. Que se les pueda ofrecer herramientas para la prevención del abuso sexual (enseñarles la diferencia entre un secreto bueno y uno malo, la diferencia entre regalo y soborno, enseñarles a decir NO con firmeza ante situaciones en las que no se sienten bien, etc) con información tan sencilla como ésta se podrían evitar muchas situaciones que estamos presenciando a diario en los medios de comunicación y lo peor de todo es que son mucho más comunes de lo que nos imaginamos (y no se está haciendo absolutamente nada por evitarlo).
- Porque hay que prepararles para todo lo que tendrán que ver u oír. Algunos adultos piensan que la información estimulará a sus hijos e hijas, despertando impulsos sexuales latentes. Pero los impulsos sexuales empezarán cuando entren en la pubertad y en su cuerpo se inicie la presencia de las hormonas sexuales. Para cuando esto suceda deberían estar bien informados. Saber cosas sobre el sexo les colocará sin duda en una posición ventajosa, les ahorrará traumas, descubrimientos perturbadores, miedos e inhibiciones. La información dada con cariño y adaptada a su edad siempre será mejor que la curiosidad insatisfecha. El ignorante en cualquier campo está en inferioridad de condiciones. El área sexual no solo no es la excepción sino que constituye un campo propicio a la manipulación. Los niños y niñas ante la falta de información de los adultos se refugian en los amigos y es cuando aparecen los «SABELOTODO» que amplían su información de forma corregida y aumentada para ver la cara de los más inocentes. Y lamentablemente esta es la información que se está recibiendo (en la mayoría de los casos) ante la ausencia de la educación sexual en la etapa primaria en el sistema educativo español.
- Porque la sexualidad adulta depende directamente de cómo se haya vivido la sexualidad infantil. La sexualidad, el crecimiento y desarrollo de los seres humanos van de la mano desde la infancia hasta la edad adulta Dependerá de cómo se haya tratado el tema de la sexualidad desde la infancia, si se ha dado respuesta a sus preguntas, si percibió una actitud positiva o negativa sobre el tema, si fue animado a preguntar o por el contrario se vio obligado a mentir a los adultos que le atendieron. Cuando no se desarrolla una educación sexual desde el principio, se está perdiendo una oportunidad única y permitiendo la adquisición de conocimientos, actitudes y conductas inapropiadas, sobre las que será difícil retomar un proceso de formación posterior en materia de sexualidad. Cuando se llega a los adolescentes se intenta corregir los errores de concepto que tienen pero cambiar sus actitudes ante la sexualidad o inculcar unos valores ya es tarde.
- Porque la niñez es el periodo clave en el aprendizaje de la sexualidad. Es también en esta etapa en donde se arraigan los valores y se aprenden comportamientos íntimamente ligados al rol del género; estereotipos que serán decisivos en la adolescencia. Y repitiendo una vez mas (debido a la gran importancia que tiene) es en este periodo que se adquieren las actitudes ante la sexualidad.